Respetar y el saber estar. Es mi lema para vivir de frente la vida. Amo a los animales por encima de muchos humanos. Casi siempre me dejo guiar por el corazón, aunque me lleve muchos disgustos, pero no me importa, prefiero ofrecer amor incondicional, que pasar por la vida sin ofrecer nada. Soy amiga de mis amigos y los defiendo con la mejor arma que tengo, la sinceridad y verdad. Aun no siendo rencorosa y perdonar con facilidad, aparto sin temblarme el pulso, a las personas toxicas y que traicionan mi amistad. Si no te gusta mi manera de pensar, si no eres defensora/ or de los animales; no me interesas ni como humano, ni como amigo. Te agradecería que me borraras de tus amigos y salieras de esta página.

lunes, 4 de agosto de 2014

Felicidad


La felicidad se vuelve viral en las redes sociales





Al parecer las actualizaciones de estado positivas, que transmiten alegría y felicidad, provocan en los demás exactamente lo mismo, lo que convierte a la felicidad en viral gracias a las redes sociales.

El estudio, publicado en la revista Plos One y dirigido por un equipo de investigadores de la Universidad de California en San Diego (EEUU), sugiere que las actualizaciones de estado que evocan emociones positivas y felicidad provocan nuevas actualizaciones de júbilo entre los demás usuarios de la red, ya sean amigos, conocidos o incluso desconocidos.

Los investigadores realizaron un estudio de más de 1 billón de actualizaciones de estado anónimas entre cerca de 100 millones de usuarios de la red social Facebook durante los meses de enero y marzo de 2012. Todos los mensajes fueron analizados con una herramienta de software que evaluaba el contenido emocional de cada uno de ellos.

Los resultados del análisis arrojaron que las actualizaciones de estado negativas tenían mucho menos influencia en el estado de ánimo de los demás que las positivas. Los mensajes que expresaban tristeza o infelicidad provocaban 1,19 mensajes negativos; los mensajes de felicidad incitaban a 1,79 mensajes positivos nuevos.

Según uno de los autores del estudio, “Si un cambio emocional en una persona se propaga y causa un cambio en muchos de ellos, entonces es probable que estemos subestimando considerablemente sus posibilidades. Deberíamos estar haciendo todo lo posible para medir los efectos de las redes sociales y aprender a magnificarlos para intentar crear una epidemia de bienestar”.


Fuente: Muy Interesante

viernes, 1 de agosto de 2014

Un simple análisis


Un análisis de sangre universal para diagnosticar cualquier cáncer







Un equipo de investigadores de la Universidad de Bradford (Reino Unido) ha diseñado un simple análisis de sangre para diagnosticar si una persona tiene cáncer o no, sea del tipo que sea. Esta innovadora técnica se basa en someter a las muestras de sangre a luz ultravioleta que daña el ADN celular. Así, el nivel o grado de ese daño puede revelar la presencia de cáncer en el organismo.
Las conclusiones del estudio, que han sido publicadas en la revista The FASEB Journal, la publicación de la Federación de Sociedades Americanas para la Biología Experimental, aclaran que esta prueba podría servir tanto para pacientes con cánceres difíciles de diagnosticar como para personas que presentan ciertos síntomas y podrían desarrollar cáncer. La prueba ahorrará dinero, tiempo y será una herramienta muy útil dado su nivel de precisión.
El test, que fue probado con muestras de sangre de 208 individuos, ha sido bautizado comoLymphocyte Genome Sensitivity (LGS) y consiste en observar las células blancas de la sangre o leucocitos para medir el daño causado en el ADN contenido en ellas, tras ser sometidas a diferentes intensidades de luz ultravioleta (UVA), que se sabe afectan al ADN.
“Hemos descubierto que las personas con cáncer tienen un ADN que resulta más fácilmente dañado por la luz ultravioleta que otras personas. Hemos identificado diferencias significativas entre los voluntarios sanos, los pacientes sospechosos de tener cáncer y los pacientes con cáncer confirmado. Creemos queesto confirma el potencial de la prueba como una herramienta de diagnóstico”, afirma Diana Anderson, líder del estudio.