Respetar y el saber estar. Es mi lema para vivir de frente la vida. Amo a los animales por encima de muchos humanos. Casi siempre me dejo guiar por el corazón, aunque me lleve muchos disgustos, pero no me importa, prefiero ofrecer amor incondicional, que pasar por la vida sin ofrecer nada. Soy amiga de mis amigos y los defiendo con la mejor arma que tengo, la sinceridad y verdad. Aun no siendo rencorosa y perdonar con facilidad, aparto sin temblarme el pulso, a las personas toxicas y que traicionan mi amistad. Si no te gusta mi manera de pensar, si no eres defensora/ or de los animales; no me interesas ni como humano, ni como amigo. Te agradecería que me borraras de tus amigos y salieras de esta página.

viernes, 30 de enero de 2015

Hombres y Mujeres


Hombres y mujeres procesan las emociones de forma diferente








¿Hay diferencias de género a la hora de procesar las emociones? Este fue el punto de partida de la investigación desarrollada por la Universidad de Basilea (Suiza) y cuyos resultados recoge la revista Journal of Neuroscience.





Estudios anteriores han demostrado que las mujeres ven los eventos a nivel emocional mucho más estimulantes -emocionalmente hablando- que los hombres. Además, teniendo en cuenta que las emociones influyen en nuestra memoria puesto que cuanto más emocional es la situación más probabilidad hay de que la recordemos, los científicos intentaron averiguar si era posible que las mujeres superaran a los hombres en las pruebas de memoria teniendo en cuenta esta circunstancia.





Así, realizaron un experimento con un total de 3.398 participantes relativo a pruebas de memoria respecto a situaciones neutrales, negativas y positivas a nivel emocional. Así, las mujeres fueron capaces de recordar mucho mejor que los hombres cuando las situaciones eran especialmente negativas, circunstancia que volvió a repetirse cuando se trataba de imágenes positivas. Las mujeres recordaban con mucho mejor detalle las situaciones positivas que los hombres.





“Esto sugiere que las diferencias que dependen del género en el procesamiento emocional y lamemoria se deben a diferentes mecanismos”, explica Annette Milnik, coautora del estudio.





A la par que realizaban el experimento, monitorizaron la actividad cerebral de 696 sujetos, descubriendo que, entre las mujeres, la actividad cerebral se disparaba cuando se relacionaba con un contenido emocional con gran carga negativa. “Este resultado apoyaría la creencia común de que las mujeres son emocionalmente más expresivas que los hombres”, aclara Klara Spalek, líder del estudio.





Crédito imagen: MCN, Universidad de Basilea


jueves, 15 de enero de 2015

Acosador/a. Acosado/a



Acosador/a. Acosado/a



Las tecnologías modernas, son un medio muy valioso para comunicarse con personas que viven cerca y con las que viven al otro lado del mundo. Pero ¿sabemos usarlas bien y qué son en realidad?


Hace no muchos años, se pensaba que comprar una Webcam era lo más de lo más. Hoy ya van incorporadas en los portátiles. Una ventana al exterior, para comunicarse con familiares, amigos, conocidos o conocer a gente nueva. Cuando se enciende la webcam, nadie es consciente de que se está exponiendo a una ventana, dónde todo se puede grabar; conversaciones, movimientos, e incluso tu propia vida diaria. Sí, las tecnologías son maravillosas, pero, ¿tomamos conciencia que es un arma de doble filo?


Pederastas, violadores, acosadores, gente que vive por y para las redes, son más peligrosas de lo que nos podamos creer. Un sinfín de gente se puede encontrar por la red, pero no olvidemos que hagamos lo que hagamos, ellos a nosotros, también. Datos, números de teléfonos, direcciones, costumbres, ideologías, etc.., todo queda expuesto, para que puedan acosar a alguien. Sólo basta ver el reportaje de un médium en plena sesión adivinatoria, que dejaba claro adivinar todo sobre esa persona, luego retiraban una gran cortina y salía en letras grandes el nombre de una famosa red social y de ella, había sacado toda información. Que se suponía estaba adivinando. Hay que ser cauteloso y prudente.





Por otro lado, es bien cierto, que es una manera de darse a conocer; pintores, poetas, escritores, actores, etc., Y cómo no, conocer a gente normal. Con normal me refiero a gente que sólo se dedica a publicar sus escritos, imágenes inofensivas, o no tanto, pero que para nada se mete con la vida ajena para provocar conflictos, ni hace de su página una gran gaceta de la vida de los demás. Siempre se ha dicho, y así debería de ser y así me educaron “respeta y se te respetará”, “respétate tú y te respetaran”. Sí, pero en la mente de estas personas no existen estas dos leyes, básicas y normales de conducta, para la buena convivencia. No porque no quieran, simplemente no las conocen. Son felices contando lo que hacen en cada minuto de su día a día, convirtiendo las redes en un escaparate, para que todo el mundo conozca su estado de ánimo en cada momento. Bien, cada cual con lo que haga en su vida, ¿Verdad? Pero estas personas, al exponer sin ningún reparo sus propias vidas, alegrías, tristezas, desencantos, decepciones y un sinfín de emociones varias, es cuando vienen los problemas para la otra parte porque carecen de ningún escrúpulo exponiendo la de los demás. A todas estas tecnologías se ha unido Wasap, Skype y alguna que otra más que por no usarlas, no sé sus nombres. Aquí es cuando se vuelve más peligroso el acosador/a. Suelen tener dos caras, una dulce y otra, otra, mejor que nadie la conozca. Porque entonces, esto querría decir que está siendo acosado/a. Primero entra sigiloso, con palabras amables, intentando acercarse, obtener cosas del acosado, hacer cosas por él/ella, manifestar abiertamente un cariño o amor excesivo, no les importa nada, con tal de conseguir el acercamiento de la víctima que en ese momento hayan elegido, no importándole lo más mínimo, hacer el ridículo, ni ponerse en evidencia, nada, si con ello consiguen lo que desean. Cuando el acosado se da cuenta e intenta apártale de su entorno; el acosador/a, se vuelve agresivo verbalmente, por todo el elenco de redes sociales, para divulgar lo mal que los han tratado, con todo lo que ellos han hecho por los demás. Sólo cuando alguien escucha sus desprestigios y entra en su rol; es entonces cuando se engrandecen y se autoalimentan. Gracias a Dios, las personas piensan por sí mismas y no se dejan influenciar por nadie. Al fin y al cabo, no hay que dejar de lado que son enfermos y si son capaces de darse cuenta, cosa que es poco probable, visitar a un psiquiatra y psicólogo, y sí, van juntos, el psiquiatra para controlar con medicación, la ira, rabia, celos y el psicólogo, para ayudarle a controlar las necesidades emociones y trastorno de la personalidad. Sólo así y sólo tal vez, se les pueda ayudar, pero si no son capaces de reconocer su enfermedad, mucho temo, que busquen a su próxima víctima.


Las redes sociales, son buenas, muy buenas, para darse a conocer. Pero ojo a quien le das tu confianza, mucho menos a quien metes en tu propia vida.





Articulo por: Ana Giner





El informe del Psicólogo, Jorge Castelló Blasco. Trata de este tema. No os lo perdáis, Os puede ayudar y mucho.


Informe por el médico Psicólogo:





Jorge Castelló Blasco 


Psicólogo nº col. 05682


Especializado en trastornos de la personalidad.





EL TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR NECESIDADES EMOCIONALES: 









Preguntas y respuestas del psicólogo.









Este trastorno no figura en ninguna clasificación de trastornos mentales y debería diagnosticarse como “trastorno de la personalidad no especificado”, categoría residual reservada para problemas que se pueden considerar como trastornos de la personalidad pero que no están recogidos de manera específica en los manuales. Desde mi punto de vista, como ya he explicado en otro libro, la dependencia emocional (llamada por mí “trastorno de la personalidad por necesidades emocionales”) es un trastorno de la personalidad porque reúne todos los requisitos para ello.


Resumidamente, la dependencia emocional es la necesidad afectiva descomunal que una persona siente hacia otra en sus diferentes relaciones de pareja. Así como la dependencia del “trastorno de la personalidad por dependencia” era de tipo práctico o instrumental, para desenvolverse en la vida, en la patología que ahora nos ocupa la necesidad es puramente afectiva, es decir, por un amor mal entendido en forma de obsesión.


Las personas con trastorno de la personalidad por necesidades emocionales acostumbran a tener una relación de pareja tras otra –con algún periodo en soledad, porque no siempre resulta tan fácil saltar de una relación a otra-, suponiendo que exista ruptura, algo que, generalmente, estará propiciado por el compañero o compañera del dependiente. Se enganchan de tal manera al otro que por muy mal que éste se porte, permanecerán en la relación llevados por su miedo a la ruptura y a la soledad.


Lo malo es que el perfil que les gusta como pareja es el de personas engreídas, narcisistas y presuntuosas a las que puedan idealizar, o el de personas conflictivas, con problemas y centradas en sí mismas a las que idealizan de la misma manera que “salvan” de sus calamidades, sin darse cuenta –o sí- de que están profundamente enganchados a estas personas.


En caso de ruptura, como hemos dicho, saltan a otra relación lo más rápido que pueden, pasando la nueva pareja a ser la persona importante, mientras que la anterior ocupa el papel de “rey destronado”. Los dependientes emocionales hacen girar su vida en torno a otra persona, en medio de relaciones profundamente desequilibradas en las que asumen el papel subordinado, de satélite que gira alrededor de su compañero o compañera.


Obedecen de muchas maneras a sus miedos, que son, como hemos dicho, a la ruptura y a la soledad. Para evitar la ruptura hacen lo que sea, incluso aceptar infidelidades o malos tratos, por ejemplo. Para evitar la soledad buscan otra pareja o llaman continuamente a amigos u otras personas con cualquier pretexto.


El desánimo ocupa también un lugar predominante en la vida de las personas aquejadas de trastorno de la personalidad por necesidades emocionales; de hecho, dichas necesidades indican un serio déficit de autoestima, una mala relación de esas personas consigo mismas que abona el terreno del desánimo y de la compensación del sufrimiento que supone el enganche a las parejas y su idealización correspondiente.


Este desánimo adquiere una dimensión de enormes proporciones en caso de que se produzca una ruptura, apareciendo el temido “síndrome de abstinencia”, similar al que surge en el caso de las adicciones a sustancias en cuanto a destructividad, sufrimiento, ansiedad, obsesiones continuas con retomar la relación, pensamientos constantes sobre la otra persona, llamadas y requerimientos a la misma para recuperarla, etc. En estas situaciones, el dependiente acepta de todo, incluso ser segundo plato, para tener unas migajas de contacto con su ex pareja, estableciéndose configuraciones surrealistas como pasar de pareja oficial a amante de su anterior relación, que a su vez tiene otra persona como compañero o compañera oficial. Obedeciendo a sus miedos y a su desánimo, estas personas son capaces de perder su dignidad sin demasiado rubor, guiadas únicamente por su obsesión. En definitiva, reflejan con nitidez en estos y en otros casos la mala relación que mantienen consigo mismas.


Este trastorno de la personalidad no es oficial y no cuenta con criterios diagnósticos en las clasificaciones; no obstante, un servidor presentó en el año 2005 (en el libro "Dependencia emocional: características y tratamiento") unos criterios provisionales que pueden resultar de utilidad:


Una tendencia persistente a las relaciones de pareja caracterizadas por el desequilibrio entre ambos miembros, la necesidad afectiva claramente excesiva hacia la otra persona y el sometimiento inapropiado hacia ella, que empieza al principio de la edad adulta y se da en diversos contextos, como lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems:





1. Búsqueda continua de relaciones de pareja, planteándose la vida siempre al lado de alguien.


2. Necesidad excesiva de la pareja, que deriva en contactos muy frecuentes y a veces inapropiados (p. ej., llamadas telefónicas continuas mientras la pareja está en una reunión de trabajo), y que no se debe a dificultades cotidianas, toma de decisiones o asunción de responsabilidades.


3. Elección frecuente de parejas egoístas, presuntuosas y hostiles, a las que se idealiza con sobrevaloraciones constantes de sus cualidades o de su persona en general.


4. Subordinación a la pareja como medio de congraciarse con ella, que facilita el desequilibrio entre ambos miembros de la relación.


5. Prioridad de la relación de pareja sobre cualquier otra cosa, que puede ocasionar una desatención prolongada de aspectos importantes del sujeto como su familia, su trabajo o sus propias necesidades.


6. Miedo atroz a la ruptura de la pareja aunque la relación sea desastrosa, con intentos frenéticos de reanudarla si finalmente se rompe.


7. Autoestima muy baja, con menosprecio de las cualidades personales o minusvaloración global del sujeto como persona.


8. Miedo e intolerancia a la soledad.


9. Necesidad excesiva de agradar a las personas, con preocupaciones continúas sobre la propia apariencia física o sobre la impresión que ha generado en ellas.