No se toleran, escritos ni comentarios, sexistas, ni ofensivos. Respeta a los demás, como te gustaría que te respetasen a ti.
Importante
Nota:
Respetar y el saber estar. Es mi lema para vivir de frente la vida. Amo a los animales por encima de muchos humanos. Casi siempre me dejo guiar por el corazón, aunque me lleve muchos disgustos, pero no me importa, prefiero ofrecer amor incondicional, que pasar por la vida sin ofrecer nada. Soy amiga de mis amigos y los defiendo con la mejor arma que tengo, la sinceridad y verdad. Aun no siendo rencorosa y perdonar con facilidad, aparto sin temblarme el pulso, a las personas toxicas y que traicionan mi amistad.
Si no te gusta mi manera de pensar, si no eres defensora/ or de los animales; no me interesas ni como humano, ni como amigo. Te agradecería que me borraras de tus amigos y salieras de esta página.
OTRAS PÁGINAS
- Página principal
- NORMAS DE ESTA PÁGINA
- CIENCIA
- COSMÉTICA NATURAL CASERA
- CHANGE.ORG
- DESDE EL CORAZÓN
- ESCRITORES Y MÁS
- ENTREVISTAS A LA AUTORA
- VÍDEOS DE LA AUTORA
- ARCHIVOS CLASIFICADOS O ¿DESCLASIFICADOS?
- MIS ADORABLES BEBES
- CRÍMENES SIN RESOLVER
- PROTECTORAS DE ANIMALES
- ESCRIBE LO QUE QUIERAS
- POESÍA SENSUAL
lunes, 6 de agosto de 2018
domingo, 8 de julio de 2018
Homeopatía
Me encanta debatir, charlar,
opinar, pero jamás convencer de que algo es mentira. Todas las opiniones son
tan validas como la mía. Aunque sí es cierto, que yo, me informo mucho y de
muchas fuentes, antes de decir que algo no es cierto. La homeopatía, es la
medicina milenaria por excelencia, existe mucho antes que la convencional que
lo único que hace es engordar las arcas de las farmacéuticas. Y para nada es
determinante, tan solo resuelve el problema y no la raíz que provoco dicha
enfermedad, hecho que sí hace la homeopatía. ¿Fraude? Pues perdonarme, pero no
veo ninguno, ¿curación? Si es un doctor/a y especialista en dicha especialidad,
la respuesta es sí. Y con esto no digo que renuncio a la medicina convencional,
para nada, los médicos hacen una labor maravillosa, esto no es un concurso de
quien es mejor que quien, sino un conjunto de dar una vida más plena al
paciente. Yo personalmente, me quedo con los dos. Otra cosa son las
farmacéuticas.
Un profesional de la homeopatía,
es un médico que ha estudiado, sus cinco años de carrera para ser licenciado en
medicina y después, se ha especializado
en Homeopatía. Está claro y la gente es inteligente para entender y ver la
diferencia, que no puede ser lo mismo a la hora de dar una solución válida al
paciente, que los que han hecho un curso por internet de homeopatía, es
impensable, ¿verdad?
Hay muchas personas que han
tomado homeopatía de alguien que se hacen llamar homeópata, y no les ha hecho
nada, claro, lógico. Primero y más importante un médico homeópata, te hace un
estudio de tu vida, carácter, costumbres, problemas, comportamientos y un
sinfín de preguntas, antes de evaluarte, para luego atacar el problema desde la
raíz y no los síntomas, que es lo que hacen los medicamentos convencionales.
Los efectos de las plantas, quien
se ha preocupado de leer un poco, saben que son curativas desde que el mundo es
mundo. No intento convencer a nadie, ni tan siquiera lo intentaría, cada cual
es libre de pensar y opinar en relación de sus convencimientos, pero hay que
tener información fiable para poder tener una opinión propia y no seguirle el
juego a nadie.
No hay que dejar a un medicamento
prescrito por tú médico, pero sí pueden ir de la mano con médicos homeópatas.
Como bien dice el encabezado. Es
mi opinión y no un intento de convencimiento.
miércoles, 30 de mayo de 2018
De animales nada
Un poco de reflexión de lo que
significan para mí, los animales y vivir con ellos.
Los animales son mi debilidad y
para nada me siento vulnerable que se sepa, en realidad quien en realidad me
conoce y sabe cómo siento y pienso, lo sabe. Pienso que es una de mis mayores
virtudes, eso creo. Nunca entenderé, quien y por qué, hay personas que los ven
como y tratan como tal, animales. Yo no me siento diferente ni especial a
nadie, pero no yo los veo y siento como animales, sino, como símiles a mí. Sé
que tienen alma, corazón y sentimientos como nosotros, entonces ¿Cómo podría
hacer daño a un símil a mí? Mi vida cambió cuando adopte a mi primer perro,
creo recordar que tenía unos nueve años, era una niña, pero aquel pastor
alemán, me cambió la vida para siempre, aunque yo no lo sabía entonces. Después
tuve otro y otro y así hasta, que por motivos que ahora no vienen al caso, tuve
que quedarme con Minina, una gata, que terminó por cambiarme del todo la vida.
Ya
escribí en uno de mis libros quien era Minina y lo que supuso vivir con ella. Minina
era un poco rara, iba por los tejados y se buscaba la vida, hasta que me la
tuve que quedar; pero no me importó,
puesto que mi madre decía que me parecía mucho a ella. Se me desgarro algo por dentro, cuando murió. No
quería nunca más adoptar, pero más lejos de mi decisión. Llegó Alma. Alma, nunca
se le dio un nombre más apropiado a una mascota, significa, “que da vida".
Luego vino Zen, significa, “meditación” y llegó Kira, “luz”. No, para nada
sabía su significado antes de darles estos nombres, pero jamás, nunca en mi
vida, ni por un segundo, he creído en casualidades, referente a los acontecimientos
de mi vida.
Luego vino Alma. La segunda Reina. Hoy las dos en el Reino del cielo gatuno.

Ana Giner Clemente.
lunes, 16 de abril de 2018
Lo que opinan mis poetas
Lo que opinan mis poetas
domingo, 15 de abril de 2018 Lo que opina Ana Giner
Podéis encontrar referencias a la actividad literaria de Ana Giner en:
El blog de Ana Giner Página web de Ana Giner Entrevistas a la autora Ana Giner en escritores.org
1
- ¿Cómo definirías tu poesía? ¿En qué proporción su temática
y estilo surgen espontáneamente o son provocados?
Definiría
mi poesía, libre y nacida desde el corazón. La poesía que escribo
viene de la inspiración y las ganas de contar cosas. Nace de
sentimientos, percepciones, reivindicaciones y preocupaciones;
insisto mucho en la libertad del ser humano y los derechos de los
animales, de los menores y maltrato en general. Por tanto, una vez
finalizo un poema, no retoco mucho, ya que si lo hago, pierdo el hilo
de lo que en realidad quiero decir.
2 - Así como los pintores de larga trayectoria se dice que pintan siempre el mismo cuadro ¿Crees que el poeta que escribe habitualmente está elaborando siempre el mismo poema? ¿Cuál es tu caso?
Adoro
la pintura. Cada cuadro dice y expresa un momento importante del
pintor y eso es los hace diferentes entre sí. Tal vez se diga o
parezca, pero no, para los que admiramos la pintura y la
contemplamos. Y eso mismo pasa en cada poema, parece que estés
escribiendo lo mismo, pero cada poema dice y reivindica un estado de
conciencia y animación del poeta que lo hace diferente para los
lectores.
3 - ¿En qué modo crees que tu poesía sirve o puede servir como terapia para tus lectores o para ti mismo/a?
¡Ojala
tuviera ese don!, poder curar a otras personas a través de mis
poemas. No habría hambre ni niños maltratados ni animales
masacrados ni amores equivocados. Pero quien mejor puede responder es
el lector. Se dijo de mi primer poemario que era de autoayuda, pero
más bien era la mía después del revés tan grande que casi me
cuesta la vida. Con solamente un lector al que haya ayudado, me doy
por satisfecha. No sólo ha sido mi tabla de salvación, si no mi
propia terapia y ayuda.
4 - ¿En qué modo el/la poeta debe, o no, tender a elaborar una poesía de la totalidad?
Escribo
a lo que acontezca del día al día. A las personas y situaciones del
momento. Que al final de mi existencia, todo ello forme un poema en
su totalidad, perfecto.
5 - Musicalidad (con o sin rima), contenido, lenguaje poético: ¿de cuál de estos tres pilares podría deshacerse un poema e incluso así, seguir teniendo calidad?
Todo
poema tiene musicalidad, aunque no vaya acompañado de la rima. Bien
es cierto que hay poetas que les gusta más escribir con rima, y
otros con más o menos lenguaje poético. Pero la poesía tiene que
llevar implícita la musicalidad.
6 - ¿Hasta qué punto es deseable que un poema sea sencillo, desnudo, corto? ¿Es el paradigma del buen poema, conseguir delegar en el lector el mayor peso posible, a la hora de interpretarlo?
Mi
forma y manera de escribir la poesía es sencilla y muy fácil de
entender. Más bien doy masticada cada palabra y significado al
lector. Es fácil entenderla. Pero cada lector dará una u otra
interpretación y la asimila en ese momento, dependiendo de su estado
de ánimo.
7 - ¿Favorece a la poesía actual la gran variedad de temáticas y la ausencia de monolitos generacionales como los del 98 o 27?
Jamás,
nunca he escrito para llenar ninguna estantería de ninguna librería.
De hecho, ni lo pretendo. Si lo que escribo no me llega a mí, no
público.
Hoy
en día, todos son poetas y escritores. No entendiendo mucho de lo
que hoy se escribe. Alguien escribe un poema en alguna red social y
automáticamente se hace llamar poeta. No presto mucha atención a
ello, es más, si se lo publican y ganan dinero con ello, perfecto.
Me alegro por ellos/as.
Conozco
los escritos y he leído de la generación del 27, Lorca, Vicente
Aleixandre y muchos más. Pero también conozco y las tengo más
leídas, a las mujeres poetas y escritoras de ese tiempo: María
Zambrano,
Josefina
de la Torre,
Rosa
Chacel,
Mª Teresa León, Ernestina
de Champourcín
o Concha
Méndez
y muchas más, qué, teniendo un peso importante en nuestra sociedad
cultural y política, han estado relegadas a un segundo plano, siendo
casi anónimas para nuestra generación. Escribiendo poesía de una
profundidad y sensibilidad que muchos quisieran. Sintiendo una
profunda avergüenza ajena, por su ocultismo. Bien es cierto, que hoy
las conocemos y las valoramos como se merecen.
Como
bien sabemos los que escribimos, casi todo está dicho, pero no todo,
cuando hay siempre formas y maneras de expresar una misma cosa.
8 - ¿En qué proporción el/la poeta deben vivir, más que escribir, o viceversa, para alcanzar un nivel elevado de calidad y honestidad en su creación?
A
mi entender, para escribir poesía sólo se necesita sentimiento, con
él puedes expresar lo que quieras. Yo a los 12 años ya hacía mis
pinitos con la poesía, que por supuesto, no iba a ningún sitio.
Bien es cierto que al ir teniendo vivencias, se tiene más capacidad
de expresión y un nivel diferente a calidad de dialecto.
9 - Cuando creas poemas, ¿en qué medida lo haces con afán pedagógico?
No
tengo intención de ser pedagoga.
10 - ¿Cuál crees que es la clave para hacer que un recital poético sea atrayente (Música durante la recitación o entre poemas, cantidad de poemas a leer, número de presentadores o lectores, temporalización, cualquier otro complemento)?
Saber
leer poesía es ya un arte en sí mismo. Se me da muy mal leer y me
crea mucha angustia hacerlo en público, mucho menos mis propios
poemas. No sirvo para ello y soy consciente de ello. Asisto a muchos
talleres por mi bien y evolución propia y poco a poco voy leyendo un
poco más. Pero también es cierto que estoy rodeada de personas
maravillosas en mi camino literario que están ahí ayudándome en
ello.
Si
en un recital de poesía, se une un buena voz recitando y, durante o
a la vez, la música, se puede formar una simbiosis perfecta.
11 – La famosa pregunta de escribir para uno mismo y/o para los demás.
Cómo
ya he comentado, lo que escribo, primero me tiene que llegar a mí,
entonces creo que puede llegar al lector. También digo en todas las
presentaciones que he hecho, que comprar un libro, no es para tenerlo
en una estantería, si lo compran es para ser leído.
12 – Si te apetece, hazte tú mismo/a esta pregunta final y contéstala (por supuesto).
Ana.
¿Porque no te publica ninguna editorial y tienes que auto publicarte
tú misma? ¿Es porque no tienes estudios académicos?
Esta
es muy fácil.
Hay
poetas de renombre, que apenas tienen estudios básicos y son muy
buenos poetas y escritores. Ese no es el motivo.
Atiende.
Casi
todas, por no decir todas las editoriales, no publican absolutamente
nada, si no eres conocido, tienes un nombre hecho o has ganado un
premio y esto último, está dado de antemano. De ahí que casi todas
quieren publicar en coedición con el autor, es decir, el autor
hacerse cargo económicamente de la edición y ellos poner tan sólo
el nombre de la editorial.
¿Y
esto es legal?
Pues
por lo visto, sí. No hay unión entre poetas y escritores; si nos
uniéramos, otro gallo cantaría. Pero todo el mundo quiere ver su
nombre en un libro y que sea publicado y acatan este sistema. Esto
debería ser denunciable ya que es un abuso total hacia el autor.
Todo se andará, el día que en realidad este país quiera fomentar
la cultura, será el fin de muchas de estas coeditoriales.
Por
eso no publico a través de nadie. Prefiero hacerlo yo directamente,
aunque no venda ni un solo libro y los tenga que regalar. Lo que
tengo muy claro es que de mi esfuerzo físico e intelectual no come
nadie.
¿Te
has quedado a gusto Ana?
Pues…
si empiezo ahora… ¿Puedo decir más?
No.
¿Para
cuándo tu próxima publicación?
Mandé
una de mis últimas novelas a un editor, no sé nada todavía. Cada
vez que publico, me arruino, así que, no lo sé.
Bloc de la entrevista: Lo que opinan mis poetas
domingo, 4 de marzo de 2018
lunes, 8 de enero de 2018
martes, 2 de enero de 2018
Actua
El Código Civil español data nada más y nada menos que de 1889. Para esta ley, que a lo largo del tiempo ha ido registrando numerosas reformas para modernizarse e irse adaptando en otros aspectos, los animales todavía son considerados “bienes semovientes”, es decir, meras cosas.
España necesita adecuar su Código Civil a la realidad social y legal actual. Por ello, el Observatorio Justicia y Defensa Animal, desde el año 2015, está promoviendo una reforma del Código Civil para que los animales reciban el estatuto jurídico que ya les otorga el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europa que, en su artículo 13, reconoce a los animales como seres sintientes, es decir, seres vivos dotados de sensibilidad.
“Este anacronismo legal ya se ha reformado en otros Códigos Civiles como el catalán, que reconoce expresamente que los animales no son cosas, o el Código Civil francés, austriaco, suizo o alemán, que ya han llevado a cabo la pertinente reforma para cambiar el estatuto jurídico de los animales de “cosas” a “seres vivos dotados de sensibilidad’”, sentencia Nuria Menéndez de Llano, abogada y portavoz del Observatorio.
Con la norma actual, los animales de compañía, por ejemplo, se equiparan con otros bienes de carácter mueble, lo que permite que sean embargados y ejecutados por los acreedores; subastados para liquidar una comunidad de gananciales; o introducidos en lotes y sorteados en supuestos hereditarios.
Es hora de un cambio
La legislación española debe asumir que los animales son seres sintientes con derechos reconocidos y protegidos por ese mismo Ordenamiento Jurídico del que forma parte el Código Civil, y así es como debe amoldar la legislación a la sociedad contemporánea y al reconocimiento, afecto y respeto que se merecen los seres sintientes, con quienes incluso se convive.
La propuesta por la que se insta al Gobierno a reformar el Código Civil para que los animales dejen de ser consideradas cosas, se debatirá finalmente en el Pleno del Congreso del próximo martes, 14 de febrero. La iniciativa, que fue registrada en octubre, ya se ha visto respaldada con el aval de más de 240.000 firmas recogidas a través de Change.org por el Observatorio Justicia y Defensa Animal.
La proposición no de ley reclama, entre otros, una modificación del Código Civil para que los animales de compañía resulten inembargables, absolutamente indivisibles en situaciones de comunidad, e intransferibles en negocios onerosos. Es decir, quiere que se reconozca la naturaleza extrapatrimonial de los animales de compañía.
¡Actúa!
Durante la discusión en el pleno, el próximo día martes 14 de febrero, estaremos recordando a los legisladores que un animal no se parece en nada a una silla o un televisor. Con el hashtag #AnimalesNOsonCosas el Observatorio Justicia y Defensa Animal nos invita a actuar en Twitter y en otras redes sociales, especialmente, desde las 15 hr. de ese día, momento en que se inicia el pleno en el Congreso.
Si aún no has firmado la petición para que los animales dejen de ser considerados cosas, estás a tiempo. Accede a la petición a través de este enlace y comparte con tus amigos y contactos. ¡Hagamos historia por los animales!
viernes, 29 de diciembre de 2017
miércoles, 20 de diciembre de 2017
Suscribirse a:
Entradas (Atom)